The Blog Single

Riesgo país de Ecuador se dispara a 2.030 puntos y analistas ven entre las razones el acuerdo del nuevo oficialismo con los correístas

Analytica en la Prensa

Fecha: 15/11/2023

Riesgo país de Ecuador se dispara a 2.030 puntos y analistas ven entre las razones el acuerdo del nuevo oficialismo con los correístas

A más de factores económicos se anotan los políticos, como el nombramiento de ministros y la coalición formada para la Asamblea Nacional.

El riesgo país de Ecuador volvió a superar la barrera de los 2.000 puntos y tras varios días de ir en escalada el Banco Central del Ecuador reporta que este martes, 14 de noviembre de 2023, este indicador llegó a los 2.030 puntos.

La percepción que tienen los mercados internacionales de que Ecuador podría incumplir el pago de sus obligaciones se ha ido deteriorando en los últimos meses en medio de las disputas entre la Asamblea Nacional y el Gobierno, con un juicio político al presidente Guillermo Lasso, que terminó en la aplicación de la muerte cruzada y la convocatoria a elecciones anticipadas.

Barclays ve dos desafíos en el Gobierno de transición: gobernabilidad y voluntad de pago

El punto más alto del riesgo país fue a inicios de agosto en plena campaña electoral de primera vuelta. El 2 de agosto este indicador rompió la barrera de los 2.000 puntos y al día siguiente se ubicó en 2.035. Niveles muy altos que representan casi el doble del riesgo que el país registró durante el paro nacional de trece días liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en junio del 2022.

Desde entonces este indicador que mide la percepción de los mercados sobre si un país pagará sus deudas en el exterior se había mantenido sobre los 1.000 puntos, pero durante el 2023 ha oscilado entre 1.043 hasta los 2.035, según los datos reportados por el Banco Central del Ecuador.

¿Por qué está subiendo el riesgo país?

De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el problema de fondo por el cual el riesgo país sigue al alza es el panorama complejo fiscal que experimenta el país. Esto ya venía incluso antes de las declaraciones de Noboa en el exterior sobre que si no tiene más ingresos para el Ecuador, el país podría caer en default en 2026 y 2027.

Considera que los tenedores de bonos (inversores) en este momento creen que si no hay reformas fiscales no se va a poder pagar la deuda, a esto se suma el peso de la historia del país, que se ha acostumbrado a reestructurar la deuda o a no pagarla.

Para Carrera, el mercado requiere de reformas para reducir el déficit, un programa serio y una economía en crecimiento. Pero al no existir ninguno de estos elementos, entonces se generan dudas y el riesgo país sigue elevado. Considera que el riesgo va a continuar elevado hasta la posesión del nuevo gobierno.

Riesgo país: ¿cómo ha evolucionado en los últimos 10 años?

Barclays, banca de inversión, presentó este 14 de noviembre un análisis en el que explicaba que Ecuador debería dar una señal fuerte de voluntad de pago, pero además sugería la posibilidad de comprar deuda e incluso acceder a liquidez a través de colocación de bonos a la banca.

Sobre este tema, Carrera piensa que hacer que los bancos compren bonos sería una señal negativa y contraria a la dolarización.

Entre tanto, Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities, considera que el riesgo país bajó cuando ganó las elecciones Daniel Noboa, pero la visita del presidente Noboa a Estados Unidos ya generó una subida, especialmente por sus declaraciones en el sentido de que si el Fondo Monetario Internacional (FMI) no le ayuda con un préstamo había posibilidad de moratoria de deuda. “Eso es algo que asustó a los mercados”. Adicionalmente, en estos días ha habido una caída del precio del crudo. Otros temas que han causado incertidumbre han sido el nombramiento de ministros poco conocidos en Wall Street.

Efecto de acuerdo político con correístas

Para Crespo, otro tema que causa incertidumbre en el mercado es la coalición que ha aceptado crear el presidente Noboa con socialcristianos y correístas. En este sentido, agrega, no se sabe qué influencia va a tener el correísmo en el gobierno de Noboa. Explica que a los correístas les precede el desprestigio por lo que hicieron con la deuda en el 2009.

En todo caso, para Crespo, esa incertidumbre se irá reduciendo de acuerdo a como actúe el nuevo presidente. Entre ellas, podrían estar medidas que sean bien vistas por el mercado, como por ejemplo ratificar que Ecuador no tiene intención de declarar moratoria de la deuda. “Debe demostrar la voluntad de pago”, dice.

Para Crespo, el presidente debe cuidar sus declaraciones, “debe hacer declaraciones prudentes frente a la deuda”. De lo contrario se puede regresar a los tiempos del correísmo cuando se emitían tantas declaraciones que subían y bajaban los precios de la deuda, y se consideraba entre los especialistas que era un paraíso para los especuladores.

 

 

Fuente: El Universo