Elecciones Ecuador 2025: las consecuencias de alinearse a EE.UU., Rusia o China

Elecciones Ecuador 2025: las consecuencias de alinearse a EE.UU., Rusia o China
Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González miran hacia distintos países como sus aliados para cuando alcancen la Presidencia. El futuro de Ecuador depende en gran parte del país al que se alinean: EE.UU., Venezuela, Rusia o China, según expertos.
Las políticas económicas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, mantiene en expectativa a los países debido a la “guerra arancelaria”.
Ecuador no estuvo exento de esa medida, por lo que debe tener cuidado de la postura que toma en la geopolítica, señalan analistas ante eventuales consecuencias.
Los cambios en políticas arancelarias
El 2 de abril, Donald Trump anunció la imposición del 10% de aranceles a importaciones desde Ecuador.
El 9 de abril el Comité de Comercio Exterior emitió una resolución para reducir temporalmente al 10% las importaciones de vehículos desde EE.UU.
Ese mismo día Trump pausó los aranceles por 90 días a los países que no han tomado represalias, excepto a China al que aumentó el 125% de arancel a sus productos.
Ecuador debe mantener buenas relaciones internacionales
En el plan de trabajo de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, consta la propuesta de “reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y Celac Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños)”.
“Unasur es una entidad que estaba alrededor del fascismo del siglo XXI. Es querer unirse a los países que les une una ideología fracasada, como se ha demostrado en Venezuela. Tenemos que favorecer la integración con todos los países que tengan su legítimo Gobierno, no con Venezuela”, señala Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities C.A.
Dice que Ecuador debe “tener una actitud amigable con los tres países (EE.UU., Rusia, China), pero no tener una política anti Estados Unidos”. En el diálogo que mantuvo el expresidente Rafael Correa con el asambleísta electo, Ricardo Patiño, este último habló de una “decadencia” de EE.UU. junto a la Unión Europea y Japón, en ese contexto dijo: “Los EE.UU. están tomándose los bienes de Rusia”.
“Rusia estaba violando el derecho internacional al atacar a Ucrania, la comunidad internacional quería que se respetara el derecho internacional, tomando estas medidas de castigo. No es que se robó el dinero de Rusia, lo inmovilizó hasta que estas cosas se resuelvan”, evalúa el economista.
“A estos señores les conviene tener un enemigo externo para tener la política dictatorial, para tener la técnica opresiva, que es lo que tuvimos con Correa”, apunta. Advierte que debe considerar a los compatriotas que se encuentran en el exterior, que son quienes envían remesas. “No va a ver la válvula de escape que ha tenido Venezuela. No hay un EE.UU. que acepte fácilmente a millones de personas que tratan de escapar de este tipo de dictaduras”, recalca.
Karen Sichel, experta en Políticas Públicas, dice que para tomar una decisión frente a las elecciones hay que poner en una balanza a los aliados del correísmo versus los del noboísmo. “Eso es importante internacionalmente para entender qué nos espera. También pongo sobre la balanza la capacidad de mentir del uno y del otro. Y en esto me refiero a la poca seriedad ideológica que tiene Luisa González en cuanto a su plan de Gobierno y la poca transparencia que tiene (…). Ella es capaz de hacer y decir lo que sea, traicionar sus principios, con tal de ganar una votación”.
En cambio, “Noboa con sus falencias creo que es más transparente respecto de lo que quiere hacer del país”, refiere.
Los efectos colaterales
Richard Salazar Medina, docente del programa de Estudios Asiáticos de Flacso, explica que “Trump está cambiando todo el tablero global en este momento con la guerra comercial. En ese escenario Ecuador tiene una circunstancia difícil porque Trump es un presidente que va a exigir ponerse de uno o de otro lado”. Considera que la cercanía de Noboa con Trump hace pensar que, de ganar, su política sería afín a EE.UU.
Sobre González tiene otra lectura: “Sabemos que durante el Gobierno de Correa hubo una relación bastante cercana y creciente con China, lo cual hace prever que en caso de ganar González haya una mayor cercanía con China. Ecuador es un país con una economía pequeña que depende de las exportaciones de productos, a Ecuador no le conviene pelearse ni con China ni con Estados Unidos ni con Rusia ni con todos los grandes países del mundo, que en este momento se disputan el protagonismo en el tablero geopolítico”.
Cree que, en este momento, los candidatos no deberían ponerse del lado de uno u otro país. “Porque Trump lo que va a hacer es castigar a esos países que tengan una relación más fuerte con China, porque para Trump lo más importante no son los aranceles con el resto del planeta, lo más importante para Trump es la rivalidad con China”.
Explica que eso se debe a que EE.UU. busca contener el crecimiento de China. El país asiático “tiene capacidad económica, tiene una estrategia muy concreta que se llama la Franja y la Ruta o Nueva Ruta de la Seda, que ya pasa por todos los continentes, en América Latina Ecuador es parte de la Ruta. En noviembre (2024) se inauguró el Puerto de Chancay (Perú) que busca la expansión de comercio de China”, indica.
Rusia y la cercanía con el correísmo
No obstante, Sichel cuestiona la cercanía del correísmo con Rusia. “Sabemos cuál era la línea de la política internacional de Correa y sabemos cuáles son sus aliados. Correa es empleado de (Vladimir) Putin (presidente de Rusia) por decirlo de alguna manera y trabaja en un medio financiado por Rusia (Russia Today)”. Conversando con Correa es el programa que se transmite en ese canal.
Resume los efectos para Ecuador: “Eso sí tiene implicaciones geopolíticas importantes. Aunque Ecuador no tiene necesariamente un rol activo en todo lo que ocurre en la geopolítica mundial, las posiciones que toma sí van a afectar a nuestras relaciones comerciales y finalmente al tipo de inversión extranjera que llega al Ecuador. ¿Qué economías están más aliadas al crimen organizado? Precisamente las del lado de Rusia, las del lado de Venezuela”.
Debido a este panorama, Carlos De Tomaso, constitucionalista y analista político, dice que “una de las cosas que se juega en esta elección justamente es la política comercial internacional”.
“Siendo nuestro principal socio comercial desde mi óptica, evidentemente necesitamos que el siguiente Gobierno sea un amigo de los EE.UU. para tener un proceso de negociación respecto a los aranceles”, indica.
Destaca la resolución del Comité de Comercio Exterior de reducir aranceles a vehículos de EE.UU. “Esos son los gestos que vienen de un Gobierno que quiere mantener relaciones con Estados Unidos. Si vemos del otro escenario de un Gobierno anti Estados Unidos, pues se nos puede tornar en un problema mayúsculo para nuestros exportadores, sabiendo que el presidente de los EE.UU. toma acciones rápidas”.
De Tomaso evalúa el ambiente y resume que se trata de decisiones que tienen efectos colaterales. “Hay en juego muchas cosas que van más allá de elegir a una persona para ser presidente. Está en juego la estabilidad económica, las relaciones internacionales, la paz interna incluso. Es una elección trascendental”.
Otra preocupación es la dolarización, añade. “El modelo de Estado que corresponde a la ideología del siglo XXI es un modelo de Estado super gastador. Como no tienen la posibilidad de emitir moneda, la única forma en que pueden financiar ese gasto es generando esta moneda electrónica doméstica, que lo han hablado muchas veces. Y eso pudiera poner en un desequilibrio al sistema de dolarización”, advierte. (KSQ)