Fecha: 28 marzo 2022
Ramiro Crespo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que el aumento en el precio del crudo en el mundo favorece en parte al país pero también suben los productos terminados, es decir, las importaciones que hace Ecuador en materia de combustibles y aceites.
La situación que está viviendo el mundo frente a un conflicto entre Rusia y Ucrania complica la economía de muchos países debido al problema de logística para sus exportaciones, como también de los productos importados que son necesarios para la agricultura como la urea.
Ramiro Crespo señaló que luego de la posesión del presidente Lasso como presidente de Ecuador mejoró el riesgo país, se han hecho cosas extraordinarias como el proceso de vacunación que se lo ha realizado con éxito, pero todavía falta un poco de responsabilidad desde la Asamblea Nacional porque primero deben estar los intereses del país, porque el rechazo de una ley que permitía la inversión y la generación de empleo se ha archivado.
Mientras esto ocurre el Gobierno hace esfuerzo por concretar acuerdos comerciales con China, con Estados Unidos, conversa con Corea del Sur, lo mismo solicita ingreso a la Alianza del Pacífico y de esta forma poner más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador, Crespo considera que estamos a paso lento en materia de acuerdos comerciales en relación a otros países de la región como Chile, Colombia, Perú, nos hemos quedado rezagados y eso es perjudicial para un país que quiere abrirse a nuevos mercados.
Fuente: RADIO HUANCAVILCA
Fecha: 25 de Marzo 2022
Hace poco mantuve reuniones con algunos analistas del sell-side (áreas de los bancos que producen investigación para atraer a inversionistas institucionales a realizar corretaje con sus mesas de dinero) y del buy-side (los inversionistas institucionales en mención) basados en Wall Street para compartir mi opinión acerca de la situación del Ecuador. Más interesante que lo que yo pude decir es generalmente lo que puedo escuchar de ellos acerca de cómo nos ven en el exterior, y lo que eso puede implicar para el futuro de la deuda del Ecuador en los mercados internacionales.
En términos generales la percepción acerca del Ecuador se mantiene muy constructiva. Se reconoce en el exterior la mejora en el manejo macroeconómico del país desde el inicio de la administración de Guillermo Lasso en mayo del 2021, especialmente gracias a su compromiso con el proceso de consolidación fiscal en marcha y el involucramiento y apoyo de parte del Fondo Monetario Internacional. Si bien percibí que las perspectivas de crecimiento económico pueden ser algo más optimistas que las mías, concuerdo que el país ha mostrado una sólida recuperación económica soportada por el gasto de los hogares y en mucha menor medida por el gasto gubernamental.
La invasión de Rusia a Ucrania ha generado gran incertidumbre a nivel mundial, pero para la mayoría de los inversionistas los efectos positivos qua traen los altos precios del petróleo para el Ecuador (mejora en la posición fiscal y en la liquidez de la economía) superan con creces los efectos negativos (por ejemplo, la caída de las exportaciones de flores y banano y la subida de precios de insumos claves en la producción agrícola doméstica). Desde luego que una profundización de las hostilidades en Eurasia o el involucramiento directo de los países de la OTAN en la confrontación tendrá efectos muy negativos sobre la actividad económica mundial de magnitudes difíciles de cuantificar.
El tema político es algo que siempre sale a colación en las reuniones, y al respecto escuché varias posiciones. Hay mucha incertidumbre respecto a la gobernabilidad del país en el mediano plazo, y lo que puede hacer el ejecutivo para gobernar con un completo bloqueo de parte de la Asamblea Legislativa. La posibilidad de que se llame a una consulta popular o se opte mas bien por la muerte cruzada es algo que algunos inversionistas ven de manera positiva y otros de forma negativa.
En términos relativos la realidad actual del Ecuador, tanto en lo político como en lo económico, lo hace un crédito mucho más apetecido que otros países en la región, lo que explica de cierta medida los precios actuales de la deuda del país. Todos mis interlocutores contaron cómo el Ecuador era el país cuya cobertura demandaba más recursos en el pasado frente a otros países mucho más estables, pero que actualmente Ecuador es, junto con Uruguay, los únicos oasis de la región.
Más allá de la coyuntura actual, los analistas ven con mucha incertidumbre al Ecuador en el mediano plazo, pues el éxito de la administración del presidente Lasso determinará lo que pueda ocurrir en las elecciones presidenciales del año 2025, con una consolidación de las reformas implementadas o con un nuevo giro a la izquierda como en el resto de los países de América Latina. Para ello el rol de la inversión privada, tanto local como extranjera, es fundamental para mantener tasas de crecimiento económico más altas que empuje la creación de empleo. De todas formas, al ser inversionistas de bonos, ellos pueden fácilmente salir de su posición y buscar la próxima oportunidad rentable en otro país del mundo. Para los que vivimos aquí hay, lamentablemente, menos alternativas. (O)
Fuente: Forbes
Fecha: 3 marzo 2022
Hoping to draw more foreign investment into the country, Ecuadorean President Guillermo Lasso recently proposed a package of business-friendly legislation to the National Assembly. The measures would create free-trade zones for companies in key sectors, where they would be tax-exempt for 10 years. The package is part of Lasso’s efforts to attract $30 billion in private investment and provide incentives to boost formal employment in the Andean nation. As the president’s party does not hold a majority in the legislature, how likely are the reforms to pass? What would be the consequences for Ecuador’s economy if they don’t? Are the tax exemptions and other incentives enough to attract the amount of investment that Lasso seeks? Would the targeted investments boost formal and high-paying job creation significantly, and what industries would find the incentives the most appealing?
Ramiro Crespo, president and CEO of Analytica Securities: “Much of the bill in theory should be relatively uncontroversial because of its technical nature. Ecuador’s National Assembly is, however, struggling amid an internal dispute over leadership and has an obstructionist track record that puts up real hurdles for the bill to pass. The fast-track bill has at least been admitted into the legislature, and the clock is ticking, because it will go into effect automatically if the assembly fails to review it within 30 days, as had previously happened with Lasso’s tax bill, perhaps the most likely positive scenario. The administration has pinned a fair amount of hope on the bill to obtain investment in public-private partnerships that have had only limited success in the past. It has also designed the future free trade zones on models in Colombia and the Dominican Republic. If it fails to pass, the impact will be more of an opportunity cost weighing on potential growth, rather than one that will slow economic growth. While business response to the law has been favorable, at least some of the measures may be possible to implement even without much support. Much of the $30 billion Lasso wants to attract are from relatively traditional industries, including oil, electricity and mining—the latter being one of the main drivers of foreign investment in recent years. As such, the development of commodity prices in the current volatile times will be the main driver determining whether foreign companies will invest in Ecuador.”
“The proposed legislation, designed to incentivize investment in a myriad of sectors through free trade zones, tax breaks and public-private partnership infrastructure projects, will face an uphill battle. Still, Ecuadoreans are educated and pragmatic. The legislation could pass if those ideologically opposed to free market solutions, and actors who simply don’t want Lasso to succeed, can be overcome. The need is great, and Ecuador has little fiscal room for government-led alternatives. The reality is that Ecuador should be a very attractive investment destination for both Chinese and Western firms, particularly in a post-Covid environment. Compared to most of the rest of the region, it has relatively well-functioning institutions, rule of law, good transportation and other infrastructure, a relatively educated population and limited levels of violence and organized crime. The country is geographically well-positioned as a potential
gateway to Asia with the newly expanded deepwater port of Posorja. It has a relatively central location on the Pacific, close to the Southern Cone, and also Panama, and within reasonable distance to the United States. In addition, the business environment of others in the region is worse, with less business-friendly governments and/or organized crime and instability. Even previously attractive alternatives such as Colombia and Brazil may soon elect market-unfriendly governments. Nonetheless, Ecuador still must overcome serious fiscal difficulties, questions about resistance to petroleum and mining projects by affected communities and environmental considerations, the spillover of organized crime and violence from Colombia that is producing insecurity and corruption, and questions about the stability of Lasso’s government.”
: “Ecuador is facing converging headwinds. The economy and people were flattened by the pandemic, the country still has an IMF loan to deal with and China is the nation’s largest lender through crude-for-credit agreements. There is also a legacy of overspending by President Lasso’s predecessors, and he has limited power in the National Assembly. According to the World Economic Forum’s Competitiveness Index, Ecuador ranks 112th out of 141 countries. Mr. Lasso promised to modernize the economy and create two million more formal jobs through an ‘investment
bonanza’ by removing barriers in the key oil, mining, electricity and telecoms sectors, and by creating tax incentives through free trade zones. Last year’s attempt to get a large reform bill through the assembly failed miserably. Last month, the government sent an economic reform package called the ‘Law for the Attraction of Investments, Strengthening of the Stock Market and Digital Transformation’ to the assembly, and that body will have 30 days to consider it. There are reasons to be optimistic: the fiscal deficit should drop to 2 percent of GDP this year, the relationships with the IMF and World Bank are solid, and Lasso was able to fast-track tax reforms on high earners and big corporations. He also fast-tracked a temporary wealth tax, bond prices are up and higher oil prices are helping the economy. It will be tricky to modernize the economy while not upsetting unions, powerful Indigenous groups and political rivals. Political stability isn’t necessarily a strong suit in Ecuador, but Lasso is nonetheless attempting to lure investors despite a legislature controlled by anti-business interests.”
(CEDES): “Before Ecuador considers economic reform, it’s helpful to remember the foreign direct investment that the country received in the 1990s, if the investment is to be long term, inclusive and sustainable. We must also remember that not all foreign investment ends up being beneficial. The capital flows associated with the oil industry may lead to exploration in pristine areas that have unique ecosystems—Yasuní National Park, for example. Ecologically harmful kinds of investment must be avoided, not only because of its effects on the environment and the damage to Indigenous communities, but also because such investments are economically precarious. Ecuador must abandon the quantitative vision of investment in favor of a qualitative vision. This notion is gaining support, not only within the academic community, but also in various business circles. In order to advance along a new economic path, the type of contracts offered to investors should include clauses that protect the environment and local communities. Recreating the investment protection and promotion agreements we saw in the 1990s can be costly. Note the number of claims filed in recent years in the Netherlands against carbon-intensive companies. Obviously, it is impossible to reverse projects that are already in place and avoid international litigation. But the entry of new investment could be prohibited if companies associated with extractive projects do not make an effort to benefit local communities and protect against environmental damage.”
Fuente: Latin America Advisors
Fecha: 02 de Marzo 2022
Según el Board Members Survey Latam 2021, una encuesta a más de 1.000 juntas directivas de América Latina realizada por Page Executive, la Red de Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina (IGCLA) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), existe una subrepresentación femenina en los directorios de las compañías en la región. Las cifras son muy elocuentes. Por ejemplo, el 20% de las empresas participantes en la encuesta tienen entre el 40 y 50% de mujeres en sus directorios, el 4% de las empresas tiene más del 50% de mujeres, pero en el 76% restante las mujeres representan menos del 30% de los puestos.Esto debe considerarse como una señal de alarma y una lección importante para el Ecuador, donde son pocas las empresas que tienen una participación importante de mujeres en sus directorios y una minoría las que hacen algo al respecto. No todos los sectores económicos son iguales, y el grado de participación de las mujeres en directorios en América Latina varía enormemente según la industria. En banca y servicios financieros las mujeres tienen la más alta participación con el 23% de los puestos, cayendo drásticamente al 8% en industrias como IT, energía, salud y farmacéutico. En el sector de comercio minorista, agrícola y construcción solo ocupan el 4% de los asientos.
Se debe mencionar que el cerrar la brecha de género en los directorios no solo habla bien de las empresas que buscan hacerlo, sino que la ausencia de mujeres en los directorios es un mal negocio pues las decisiones estratégicas pueden resultar demasiado sesgadas. Además, las directoras tienen generalmente mayor sensibilidad respecto a las necesidades de las mujeres que los directores, lo que puede ayudar en el desarrollo exitoso de estrategias ya que las decisiones de compra en los hogares las hacen generalmente las mujeres. Mientras se cierra la brecha de género en los directorios se debe trabajar en otros aspectos para garantizar que los directorios tengan mayor diversidad.
En 2010 se lanzó en Inglaterra el Club 30% como una campaña que pretendía precisamente aumentar la participación de las mujeres en directorios de empresas incluidas en el índice FTSE100 de bolsa de Londres. El nivel del 30% era considerado un piso por encima del cual la participación de las mujeres efectivamente pudiera tener un impacto real en dichas empresas. La iniciativa creció muy rápido a nivel mundial conforme más compañías se sumaban en pro de la igualdad de género. El capítulo Ecuador del Club del 30% se lanzó en octubre del año pasado con el patrocinio de Mastercard del Ecuador y con socios cofundadores entre los que se encuentra a Banco de Guayaquil, Phillip Morris Internacional, La Fabril, Citi, Latam Airlines y OPEV Economía Violeta. La Escuela de Negocios de la UDLA (EDN-UDLA) y Governance Ikigai – Corporate Governance Association fueron miembros académicos fundadores de esta iniciativa.
Aprovechando el envión, generado con el lanzamiento del capítulo Ecuador del Club del 30%, la EDN-UDLA y Governance Ikigai lanzaron a finales de febrero 2022 el primer Programa de Formación de Directoras Profesionales Independientes con Propósito. En esta edición se sumaron 30 mujeres inspiradoras, incluyendo CEO´s y ejecutivas de primera línea de empresas locales y multinacionales, tanto de Ecuador como del extranjero. Nuestro compromiso con la formación de directoras no termina con su capacitación y constante actualización, sino que la EDN-UDLA e Ikigai se comprometen a buscar espacios para que ellas participen en procesos de búsqueda y colocación de miembros de directorios locales.
Nuestros programas de formación de directores no serán exclusivos a mujeres en el futuro, sino que ofreceremos programas orientados a un público mixto, así como otros programas acotados a pequeñas y medianas empresas, y a situaciones específicas de directorios, por ejemplo, en empresas familiares y en episodios de sucesión. (O)
Fuente: Forbes