2021 septiembre

forbes.webp

Fecha: 30 Septiembre del 2021

De acuerdo con los datos difundidos por el Banco Central del Ecuador, estas cifras reflejan la recuperación de las actividades económicas y productivas del país. Sectores como la pesca y los derivados de petróleos son los que reflejan un mayor crecimiento durante el último trimestre.

Durante el segundo trimestre de 2021, la economía nacional creció en 8,4% respecto al mismo período durante 2020, de acuerdo con los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales y difundidos por el Banco Central del Ecuador (BCE).

De acuerdo con el comunicado de prensa del organismo, estas cifras, que integran los componentes del Producto Interno Bruto (PIB), “reflejan una recuperación de las actividades económicas y productivas en el Ecuador”, evidenciado en el crecimiento del consumo en hogares en 10,5%, el aumento de las exportaciones en un 16% por el crecimiento de las ventas de productos como petróleo, camarón y flores, además el incremento de 9,8% en el componente de inversión, tras siete trimestres consecutivos de contracción económica.

Entre las principales industrias que reportaron un mayor crecimiento fueron la refinación de petróleo, sector que creció en 89,6% por el crecimiento en la oferta de derivados de petróleo. El sector petrolero y minero también registra un crecimiento del 25,3%, esto por el aumento de la producción nacional en este sector.

Otro de los sectores que reportó mayor crecimiento es el sector pesquero, beneficiado por las exportaciones de pescado y otros productos acuáticos en 20,7%.

En otro tema, el crecimiento de la economía ecuatoriana respecto al primer trimestre de 2021 confirma los signos de reactivación económica, reflejados en el crecimiento del PIB en 2,1% respecto a los primeros tres meses del presente año. Este comportamiento se explica por el crecimiento de gasto de gobierno en 4,4%, el aumento de 1,9% en las exportaciones y el incremento de 1,2% en el consumo de los hogares.

En términos trimestrales, industrias como acuicultura y pesca de camarón, enseñanza y servicios sociales de salud y nuevamente el sector pesquero son los que reportaron un mayor crecimiento en el país, con porcentajes del 15,8%, 7,2% y 6% respectivamente.

Estos resultados reflejan además que el país retoma la senda de crecimiento económico, con un crecimiento interanual del 8,4% alineado con la proyección anual de 3,02% para 2021, realizada por el BCE.
‘No hay que sobredimensionar’

Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), explica que, frente a la magnitud de la contracción observada en el segundo trimestre del 2020, cuando la economía cayó -12.,8% en términos anuales, la recuperación registrada durante el segundo trimestre de este año, del 8,4%, es importante «pero no debe ser sobredimensionada. Medido en términos reales, el PIB del segundo trimestre de este año es aún menor en 5,4% que el segundo trimestre del 2019, es decir, antes de la pandemia».

Mosquera añade una referencia a una última encuesta realizada por Bloomberg a analistas locales y extranjeros que cubren el Ecuador. Conforme esta, la tasa de crecimiento para este año rondaría el 3,1%, decreciendo a 2,6% y 2,2% en el 2022 y 2023, respectivamente. Esto sugiere que la tasa de crecimiento anual para la segunda mitad del 2021 debería rondar el 4,6%.

Desde el punto de vista sectorial, hay varias industrias que acumulan tasas de crecimiento positivas durante la primera mitad del año, como por ejemplo Manufactura (+2,0%), Comercio (+4,8%), Transporte (+7.,1%) y Comunicaciones (+8,3%). Sin embargo, sectores como la Construcción o la Agricultura, el primero importante como termómetro de la confianza de los agentes económicos y ambos fundamentales en la generación de empleo, aún muestran un retroceso frente a la primera mitad del 2020 (-5,5% y -1,2%, respectivamente). (I)

Fuente: Forbes


fotpo-lasso.jpeg

Fecha: 24 de Septiembre del 2021.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se enfrenta a un desafío en la Asamblea Nacional, cuyo resultado influirá en la aplicación de su programa de gobierno.

El reto gira en torno a un paquete que incluye la subida de impuestos a las rentas altas pero también una reforma laboral para flexibilizar la contratación.

“Es extremadamente importante que las reformas sean aprobadas por la asamblea”, dijo a BNamericas Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA). “Estos ajustes en el mercado laboral para reducir los costos de contratar y despedir empleados hará a Ecuador más atractivo ante los inversionistas nacionales y extranjeros”, añadió.

Lasso tiene problemas porque su partido carece de mayoría en la Asamblea Nacional, dominada por aliados del ex presidente Rafael Correa, representantes indígenas y el bloque socialcristiano de derecha.

“El ambiente político es muy complicado; el proyecto va contra corriente de las posiciones de las fuerzas dominantes en la Asamblea, y la relación del Ejecutivo con la legislatura se ha deteriorado en las últimas semanas”, señaló a BNamericas Sebastián Hurtado, de la consultora de riesgo político Prófitas.

Las tensiones que se prevé habrá entre el Ejecutivo y el Legislativo a propósito de las primeras reformas de Lasso colocan cada vez más cerca el escenario de una consulta popular a la que acuda el presidente para evitar el bloqueo y ejecutar su plan de gobierno.

“El gobierno no tendrá más alternativa que acudir a esa opción para enfrentar un bloqueo político”, advirtió Hurtado.

Sin embargo, el camino de la consulta tampoco es fácil pues ni las reformas laborales ni las tributarias son populares entre la población, más aún con el fuerte golpe que ha significado la pandemia del COVID-19.

Mosquera cree que Lasso tiene espacio político para hacer el referéndum en lo que resta del año, tomando en cuenta que su índice de credibilidad es de alrededor de 75%.

“Es muy importante que la reactivación económica se empiece a ver en  2022; si este gobierno no lo consigue, los inversionistas empezarán a pensar en el siguiente período y habremos perdido la oportunidad de captar esa nueva inversión que necesita el país”, destacó Mosquera.

El académico añadió que al momento los inversionistas extranjeros ven como muy probable la consulta popular y creen que será ganada por el gobierno.

La asamblea debe aceptar, modificar o devolver al ejecutivo las reformas previstas para fines de octubre, tras lo cual el gobierno decidirá el rumbo.

Fuente: BN Américas


foto-publicacion-texto.png

Fecha: 2 de septiembre 2021

La relación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo es la mayor incertidumbre para los mercados, ya que el régimen no tiene mayoría en la Asamblea. Los primeros cien días del gobierno de Guillermo Lasso despertaron una suerte de entusiasmo en los mercados internacionales, este se vio traducido en la mejora del precio de los bonos de deuda y la baja de los rendimientos. Este último factor es inversamente proporcional a la confianza de los mercados, a menor rendimiento, mayor confianza. De acuerdo con los registros de Bloomberg, los bonos 2030 al 9 de abril presentaban un rendimiento de 13,4 %, mientras que para el 26 de mayo bajaron a 7,9 %.

Así también, apenas se conoció que Lasso ganó las elecciones de segunda vuelta, el riesgo país (que mide la confianza de los mercados en el cumplimiento de obligaciones del país, así como determina el precio del financiamiento en los mercados) bajó 333 puntos (pasó de 1.168 puntos el 8 de abril a 835 el 12 de abril). Para este 26 de agosto, el riesgo del Ecuador estaba en 775 puntos.

Sin embargo, los buenos augurios, que generaron la victoria de un presidente proempresa y proinversión y posteriormente los buenos resultados de la vacunación, aún no arrojan resultados más concretos. Varios analistas coinciden en que la imagen del Ecuador ha mejorado; pero hay aún ciertas pruebas de fuego que debe enfrentar. Solo entonces se podría esperar una baja más importante en el riesgo país, que le permita al Ecuador un índice de mayor confianza.

Alejandro Areaza, responsable de la cobertura macroeconómica de Barclays en las economías andinas y del Caribe, considera que en los 100 primeros días del Gobierno se ha podido observar una voluntad de continuar con la agenda de reformas que necesita el país, mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de crear un clima más atractivo para la inversión. El Gobierno actualmente cuenta con el respaldo de la ciudadanía, lo que hace pensar que se vive aún un periodo de “luna de miel”, dice. Sin embargo, de ahora en adelante habrá al menos dos pruebas críticas que deberá afrontar el Gobierno: la concreción del acuerdo con el FMI y un posible primer paso que sería una reforma tributaria y que debe pasar por la Asamblea.

Sobre el tema, el ministro de Economía, Simón Cueva, dijo esta semana que en septiembre se conocerán los puntos clave sobre la reforma tributaria que iría hacia el incremento de impuestos para quienes más ganan y la eliminación de ciertas exenciones. No está previsto un incremento del IVA. El Gobierno también ha estado trabajando en su reforma laboral: Ley de Oportunidades, dirigida a mejorar la empleabilidad para quienes no tienen trabajo. Desde el área petrolera, el Gobierno también tiene preparada una reforma a la Ley de Hidrocarburos para permitir el cambio de contratos y la delegación de campos de la petrolera estatal a manos privadas.

Por ello, para Areaza, la relación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo es la mayor incertidumbre para los mercados, ya que el Gobierno no tiene mayoría en la Asamblea. El acuerdo logrado para la elección de autoridades es frágil y el tratamiento de las reformas será el termómetro de cómo está funcionando dicha coalición.

En estos 100 días, la imagen del Ecuador ha pasado de ser de los peores países en el manejo del COVID y de la vacunación, a uno eficiente y organizado en esta tarea. El haber mantenido el decreto de bandas de precios de los combustibles, que ha reducido de manera importante los subsidios a gasolinas, así como el regreso al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (Ciadi), que genera confianza a inversionistas, son los puntos más importantes en este primer periodo del Gobierno, dice Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities.

Sin embargo, temas como la postura de Leonidas Iza, principal de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) frente a los combustibles y la fragmentación en la Asamblea, generan preocupación en los mercados, explica. También señala que las tareas pendientes para el país pueden ser reducir el tamaño del Estado y la atracción de las inversiones de manera efectiva.

En todo caso, para Crespo hay que tener en cuenta que apenas han transcurrido 100 días de Gobierno y que los ciudadanos deben descartar que existan soluciones mágicas o un líder milagroso que puede solucionar los problemas. “No se le puede exigir lo que varios gobiernos no han hecho en décadas”, aseguró.

De acuerdo con Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la UDLA, los mercados internacionales ven con buenos ojos la nueva administración del presidente Guillermo Lasso. Desde ya, los mercados dan por descontado que vamos a tener el acuerdo con el FMI, lo cual generaría mayor confianza. Para Mosquera, los mercados en general ven al Ecuador como un destino más atractivo para inversión extranjera, luego de los problemas que se han generado en países vecinos.

En cuanto al riesgo país, Mosquera considera que hay aún un espacio para su mejora. Pero esto se generaría si hubiese al menos tres temas importantes. Una reforma tributaria aprobada por la Asamblea: si se logra el acuerdo con el FMI que represente un cambio importante en cuanto a los montos de financiamiento y a la extensión de los plazos. Finalmente, si tras el programa de vacunación hay reactivación económica y empieza a fluir a inversión extranjera directa.

Sobre el tema, Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), recordó que nuestros vecinos: Colombia (277 puntos) y Perú (146 puntos) mantienen un riesgo país bajo e indicadores macroeconómicos estables, pese incluso a los problemas generados hace pocos meses cuando hubo una serie de protestas sociales y tras la asunción del mando por parte de Pedro Castillo. Explicó que para alcanzar un grado de inversión BBB se requieren grandes reformas y economías sólidas en muchos años. Actualmente, aún las calificadoras mantienen calificación baja para el país, explicó. (I)

Fuente: El Universo