2020 diciembre

camaron-1024x574-1.jpg

En 2020 esas tres actividades también cerrarán con cifras positivas, a pesar de crisis económica que ya arrastraba el país y que se ahondó por la pandemia de Covid-19. En 2021 de las 45 actividades económicas registradas en Ecuador, 43 experimentarán una recuperación el próximo año, según el Banco Central. Eso significará que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador podría crecer hasta 3,1% en el mejor de los escenarios, después de haber caído 8,9% en 2020, según las últimas previsiones del Banco Central.

“En términos reales, la actividad económica crecerá en 2021, pero esto no significa que vayamos a regresar a los niveles previos a la crisis, para eso se necesitan tasas de crecimiento más altas, que no se lograrán en el corto plazo”, explica Santiago Mosquera, director del USFQ Business School. Las tres actividades que más crecerán en 2021 son la explotación de minas y canteras, con 16,4%; la acuicultura y la pesca de camarón, con 8,3%; y el procesamiento y conservación de camarón, con 7,6% en comparación con 2020. Esas tres ramas de la producción también cerrarán 2020 con cifras positivas, a pesar de crisis. “Son sectores que de cierta forma están aislados de lo que ocurre en el país. Por ejemplo, el sector minero en este momento tiene dos grandes motores, uno de ellos la mina aurífera (de oro) Fruta del Norte”, explica Mosquera. Para director del USFQ Business School, “lo mismo ocurre con el sector camaronero, que “desde hace seis años ha tenido crecimientos espectaculares de hasta dos dígitos, lo que responde a altos niveles de capitalización” en esa industria.

Según el Banco Central, las dos actividades que se contraerán el próximo año son la construcción y la administración pública. Años mineros La actividad que más crecerá en 2021, con un 16,4% es la explotación de minas y canteras, que incluye la extracción de minerales, así como la de petróleo y gas natural. Que 2020 y 2021 sean años positivos para la explotación de minas y canteras se debe, especialmente, a la minería, ya que 2020 ha sido un año complejo para el sector petrolero. Entre enero y octubre de 2020 las exportaciones de productos mineros ascendieron a USD 646 millones, un 176% más que en el mismo período de 2019. Para octubre los productos mineros se encontraban entre los cinco bienes más exportados por Ecuador, junto con el banano y el camarón. Los minerales más exportados son oro y su concentrado, así como concentrado de cobre, que provienen en su mayor parte de las minas Fruta del Norte y Mirador (cobre), ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe. Oro negro, otra historia A diferencia de la minería, en los primeros 10 meses de 2020 las exportaciones petroleras de Ecuador se derrumbaron 42,74% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior. Pasaron de USD 7.332 millones entre enero y octubre de 2019 a USD 4.198 millones en el mismo periodo de 2020, poniendo en serios aprietos al sector fiscal. Hay por lo menos tres razones para la debacle petrolera de 2020: La reducción de ingresos por el desplome de los precios internacionales del barril de petróleo, puesto que la pandemia de Covid-19 y las restricciones impuestas en el mundo para evitar su propagación supusieron la contracción de la demanda de combustibles. La rotura, en abril, de una parte del estatal Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del privado Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), a causa de un inesperado fenómeno de erosión regresiva en las márgenes del río Coca, en la provincia amazónica de Napo. El recorte del presupuesto de la petrolera estatal Petroamazonas, que produce cerca del 80% del petróleo del país. El Banco Central prevé que las exportaciones de bienes y servicios se elevarán en USD 1.095 millones en 2021, “con la expectativa de recuperación en la venta de petróleo crudo y derivados, así como de los productos no petroleros”. Leve, leve En 2021 la recuperación económica de Ecuador será leve por tres motivos: el peso de los sectores económicos, el papel del sector público y las elecciones presidenciales. La primera variable se refiere a que los sectores que más crecerán, como el minero y camaronero, generarán una tracción limitada porque resultan pequeños frente al tamaño total de la economía. El segundo es que, a diferencia de otros países, la recuperación dependerá en gran medida del sector privado porque “no hay espacio fiscal y el país no tiene política monetaria” como para pensar en armar paquetes de estímulo, explica Mosquera. Según el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, el Gobierno terminará 2020 con un déficit fiscal de USD 7.700 millones. De manera que el peso de la reactivación económica recaerá en buena parte sobre el sector privado, en un año electoral como 2021. “El próximo año las empresas esperarán hasta conocer quiénes son las nuevas autoridades antes de asumir un rol más activo”, afirma Mosquera. El 24 de mayo de 2021 se posesionará el nuevo gobierno. Los analistas coinciden en señalar que las predicciones de quién ganará los comicios presidenciales son un ejercicio complicado, por el momento, dado el alto número de votantes que se declara aún indeciso.
Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/camaron-petroleo-mineria-motores-recuperacion-2021/


tres-barreras-para-la-llegada-de-mas-banca-extranjera-en-ecuador-imagen-1-_2020129093100-682x512-1.jpg

Además de una legislación desfasada, otra barrera son los altos costos de financiamiento.

A pesar de que no existen trabas formales y legales, tanto para permisos y otorgamiento de licencias, actualmente solo existen dos instituciones financieras con capital extranjero en Ecuador: Citibank (segmento corporativo) y Produbanco (adquirido por el Grupo Promérica de Nicaragua).

Santiago Mosquera, director de la Escuela de Negocios de la Universidad San Francisco de Quito, explicó que uno de los factores determinantes de esta realidad es que tenemos un Código Monetario y Financiero (creado en 2010 durante el correísmo) desfasado, que no crea condiciones que permitan, por ejemplo, la fijación libre de tasas de interés y la flexibilidad para el establecimiento de segmentos de crédito más acorde con la demanda y las necesidades del mercado.

No hay incentivo

Ese Código, según ha dicho en múltiples ocasiones Julio José Prado, presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), hace poco competitivo al sistema financiero ecuatoriano, porque estamos atrasados en normativa de supervisión y control, lo que genera riesgos que desincentivan la inversión extranjera.

Desde la Superintendencia de Bancos se ha reconocido que, Ecuador es parte del club de los siete países de la región más alejados de cumplir con las normativas internacionales de supervisión bancaria.

Mauricio Pozo, ministro de Economía, aseguró que, por esas falencias, además de las reformas para darle mayor independencia al Banco Central (esperadas para inicios de 2021), también se está trabajando en cambio estructural del Código Monetario y Financiero.

Inestabilidad tributaria

Mosquera puntualizó que, si bien es cierto hay deficientes condiciones regulatorias, las principales barreras podrían estar en dos factores:

  1.  El país ha tenido un marco tributario inestable, donde, en varias ocasiones, las instituciones financieras se han visto afectadas con impuestos dirigidos. Esos impuestos han tenido el objetivo de financiar al Gobierno Central y los malos manejos en el gasto público.
  2. El alto riesgo país aumenta el costo de financiamiento exterior al que puede acceder cualquier banco, tanto nacional como extranjero.

“Si hemos tenido varios bancos internacionales, pero la mayoría se fue en los años noventa. No tienen que venir los más grandes jugadores del mundo a un mercado pequeño como el nuestro; pero sí sería atractivo para instituciones de menor tamaño de la misma región. Un ejemplo es la expansión de los bancos colombianos en Centroamérica”, acotó Mosquera. (JS)

Poco interés de los candidatos presidenciales

Solo tres de los 16 candidatos a la presidencia de la República (confirmados por el CNE), incluyen dentro de sus planes referencias directas a la necesidad de que llegue banca extranjera. En el caso de Isidro Romero, partido Avanza, solo es una referencia general. En algunas declaraciones, ha dicho que buscará la participación de banca de desarrollo, con el fin de “quitarle el monopolio a cuatro banqueros”. Por su parte Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, solo asegura que convertirá al país en un centro financiero, logístico y tecnológico internacional, aprovechando “nuestra posición estratégica”.

En el caso de Guillermo Lasso, alianza Creo y partido socialcristiano, se toca el tema en un apartado completo del plan, que se titula Modernización Financiera, donde se hace referencia a una reforma de la normativa vigente y al fortalecimiento de la supervisión y control.

Dos vías para bajar las tasas de interés

Ante la tentación populista de una reducción por decreto de las tasas de interés, Mosquera explicó que una vía efectiva para llegar a ese objetivo es que los bancos se vuelvan más eficientes, es decir que reduzcan costos.

  1. Un paso importante, impulsado por la pandemia, es el aumento en la utilización de canales digitales.
  2. Otra estrategia viable es buscar líneas de financiamiento en el exterior, que cuenten con garantía soberana del país o de organismos multilaterales.

Así, una buena cantidad de recursos vendrían a través de la emisión de bonos productivos o préstamos directos con tasas muy bajas. Un esquema parecido se está trabajando desde el Ministerio de Economía para superar el fracaso de ‘Reactívate Ecuador’.

Fuente: La Hora